ADVERTENCIA: El contenido de este artículo, aunque escrito con amor y un respeto riguroso por este noble alimento en todas sus vertientes y variedades, puede provocar deseos irrefrenables de comer queso sin medida, sin compartir, con un maridaje inadecuado o a deshoras.
(Nosotros avisamos: esto NO es un simulacro).
Curiosidades:
1. El día oficial del queso es el 27 de marzo. ¿Está muy lejos? Consuélate la espera con un poco de historia en tu paladar. ¿Está a punto de llegar? No te olvides de prepararte con unos entrantes a la francesa.
2. De las más de 2.000 referencias de queso que existen en el mundo, tenemos el placer de anunciar que en España se producen el 10%. Entre esas 200 variedades patrias, 26 cuentan con su propia Denominación de Origen.
3. Existe un queso tan admirado, que es varias veces mencionado en la obra cumbre de nuestra literatura El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha: es el tronchón, un sabor muy codiciado que incluso conquistó a la monarca francesa María Antonieta. Puedes informarte más sobre él aquí.
4. El país mayor productor de queso en todo el mundo es Estados Unidos, con 4.300 toneladas producidas al año, pero el país donde más se consume el queso universalmente es Grecia. De ahí que la palabra que designa a los amantes de este alimento, turófilo, tiene origen griego: Tyros (queso) y Philos (afinidad).
Como curiosidad más local, diremos que en España donde más se consume queso es en las Islas Canarias, con nada menos que 9 kilos (2 más que el rango medio del resto del país) por habitante al año.