Queso Passendale

Tiempo de lectura: 2 minutos

Compártelo

Queso Passendale

Tiempo de lectura: 2 minutos
Maps

Procedencia

Passendale, Bélgica
elaboracion

Elaboración

Leche de vaca pasteurizada
corte

Características

Pasta blanda, salpicada de agujeros.

Se trata del queso belga por excelencia

 

Características del queso Passendale

Cuando hablamos de queso, o alardeamos de nuestro conocimiento (para eso estamos en este portal de amantes del queso) nos vienen a la cabeza multitud de quesos españoles, increíbles sabores italianos, una tabla de sofisticados franceses, pero… ¿qué pasa con los quesos belgas? Desde luego, son los grandes olvidados y el queso passendale es el máximo exponente, aunque no por tenga el mejor sabor ni una elaboración superior, sino por una razón tan buena como práctica. Y es que dura mucho en cualquiera de sus versiones (classic, prelude y premium o Bel Age), pero además tiene una forma característica, semejante a una gran hogaza circular o un pan payés. De hecho, cada porción podría pasar visualmente por una rebanada de pan.

Origen del queso Passendale

Puede que el nombre Passendale te recuerde a una batalla que se libró hace más de un siglo, es decir, el 12 de octubre de 1917 en el pueblo flamenco del mismo nombre. Y no, esta contienda, en la que tristemente se perdieron miles de vidas, sobre todo británicas, durante la Primera Guerra Mundial, no tiene nada que ver con el origen de nuestro queso. En 1932 la familia Donck de Passendale comenzó a producir quesos con sus vecinos de la zona. Pero no fue hasta finalizar la Segunda Guerra Mundial cuando empezó a fabricar también leche y yogur en una antigua fábrica de cerveza. Así, en 1978 decidieron elaborar el queso de la zona, que en 1980 decidieron nombrar Passendale, de cara a la exportación.

Elaboración del queso Passendale

Al igual que la mayoría de los quesos belgas, es un queso elaborado a partir de leche de vaca. El proceso de elaboración del queso Passendale empieza con la leche pasteurizada. Su corteza marrón, de moho blanquecino, es comestible, con pasta semiblanda. La pasta es blanda, salpicada de agujeros. En las versiones prelude y classic del queso Passendale, la cáscara se cepilla antes del empaquetado y basta con un mes de maduración. Por el contrario, la opción premium de este queso, de sabor más distinguido, madura durante al menos 6 meses.

Algunas sugerencias de presentación

Se encuentra por supuesto en tablas de quesos, aperitivos y golosos almuerzos. También es recomendable su uso en rayados y gratinados, aunque debemos advertir que, al fundirse, cambia un poco su sabor. Un buen maridaje para el queso Passendale sería el realizado con quesos blancos. Indicamos como opciones el Sauvignon Blanc o el Pinot gris. Últimamente, los flamencos están de moda. Y quién sabe por cuánto tiempo, pero mientras tanto… ¡esperemos que también sus quesos!