El certamen
Dentro del Salón del Gourmet, en un Taller de los Sentidos Gourmet, más de 50 quesos de autor se ofrecieron para la cata pública de expertos y profanos.
Aparte de aplaudir esta iniciativa, queremos destacar con este artículo el buen estado de salud que presenta la categoría de quesos artesanos en nuestro país, para disfrutar con los 5 sentidos.
Así, había de oveja, cabra, vaca y mezcla; también de pasta blanda y todo tipo de cortezas, empimentonados, azules, de temporada, de pastor y mucho más.
Todos ellos valorados por un experto que merece una mención especial en este artículo.
El maestro afinador: José Luis Martín
Hablar de José Luis Martín es retratar al gran gurú de los quesos artesanos de este país. Y por una vocación tal que, siendo jefe de compras en la compañía Ericsson en la capital, retornó a su tierra, Las Villuercas, con una idea que haría historia: hacer los mejores quesos que se han producido en Extremadura.
Y lo consiguió.
Empezó pastoreando 100 cabras para empezar el proceso de calidad desde el inicio. En 1989 recibió el Premio a la Cría Ecológica de Cabras. A partir de 1990, formarse y asesorar a Consejos Reguladores sobre Ganadería Ecológica y derivados lácteos formaron parte de su rutina profesional.
Sus quesos, que iban ganando fama (y premios) todos los años, merecieron que construyese una Quesería Bioclimática enterrada y una Cueva de Maduración. Pero esos proyectos se le quedaron tan buenos como pequeños.
Dada su experiencia y el conocimiento personal que tiene de la expresión “de autor”, es natural que desde 2000 sea un asiduo nombre en toda clase de talleres de elaboración y cata. Así como numerosas son sus colaboraciones de todo tipo: desde el Ministerio de Agricultura, para el que ayuda en la elección de los Mejores Quesos de España, como asesorando en materia de producción, asistencia técnica o incluso distribución y exportación.