Quesos de España: un país con tradición

En el programa Comando Actualidad hacen un pequeño repaso de la tradición quesera y de los mejores quesos de España.  

Minirretorta De Trujillo

En su visita por la Finca Pascualete, en plena dehesa extremeña, 200 ovejas pastan al aire libre alimentándose de esas tierras y consiguiendo el sabor a campo tan característico en su queso.

Y es precisamente este queso el que en el año 2017 ha conseguido el premio al mejor queso de España y el sexto puesto en quesos del mundo, entre más de 200 países y 300 variedades diferentes.

Una cuidada maduración, bajo estrictos controles de humedad y temperatura, consigue esa peculiar consistencia tan cremosa en su interior, fabricando al día más de 1500 Retortas.

Un queso con historia, que surge cuando La Condesa de Ramones se enamora de las tierras extremeñas y de su ganado y, hoy en día, su nieto, Juan Figueroa, sigue al mando de esta gran empresa quesera.

Poncelet Cheese Bar

En Madrid podemos encontrar la única cocina de España en la que todos sus platos están elaborados con quesos y donde podrás catar hasta 130 variedades distintas, el Poncelet Cheese Bar.

Entre su carta podemos encontrar una gran variedad internacional de quesos franceses, suizos, italianos… y viajar por toda la geografía española de la mano de los mejores quesos.

Encontramos quesos gallegos como el San Simón da Costa, un queso ahumado con aromas de madera de abedul y haya, con un olor muy peculiar, y quesos valencianos como el Tronchón, el único queso nombrado en El Quijote.

Merino de Grazalema

Villaluenga del Rosario, un pueblo de la sierra de Grazalema, está denominado como una de las capitales del queso, gracias a los nutrientes del pasto que consiguen su fama.

En esta localidad gaditana se elabora queso de manera artesanal con las herramientas más tradicionales y pequeñas salas de maduración.

Con 400 vecinos, actualmente cuentan con dos queserías, de las 100 que hay en Andalucía.

Los quesos más conocidos son el Merino de Grazalema y el Payoyo , que actualmente mantienen una guerra por la producción quesera.

El roquefort asturiano

Asturias es hoy en día una de las mayores productoras de queso en España, produciendo 60.00 toneladas y más de 40 variedades distintas.

Entre los quesos asturianos encontramos cuatro quesos con D.O.P (Denominación de Origen Protegida). Entre ellas destaca el queso cabrales, uno de los más conocidos, el Gamonedo, del que podemos distinguir dos variedades diferentes: queso del Valle y del Puerto, el queso Casín y el queso Afuega’l pitu.

Dentro de las variedades de queso roquefort asturiano podemos destacar el roquefort asturiano de La Peral, uno de los más populares y elaborado en una pequeña parroquia de la montaña asturiana de manera artesanal y con una fórmula secreta.

Este queso tan especial surgió de un viaje de Antonio León a Francia, en el que conoció el queso roquefort francés y quiso hacer su propia variedad, hoy ya contando con 100 años de antigüedad.

Majorero canario

Canarias puede presumir de ser la comunidad donde más queso se produce y se consume en nuestro país, más de 17.000 toneladas de queso al año.

El queso majorero de Fuerteventura, además, fue el primer queso en conseguir la D.O.P (Denominación de Origen Protegida) de queso de cabra.

De las 300 queserías que hay en las islas, solo el 1% es industrial en Fuerteventura y 33% del queso de cabra canario se produce en la quesería Maxorata.

El queso Maxorata ha obtenido premios como el mejor queso del mundo y mejor Queso de España en El Salón del Gourmet, gracias a la calidad de la leche con la que se elabora y que es muy apreciado tanto a nivel nacional como internacional.