¿Por qué el queso azul es azul?

Vemos un queso roquefort e inmediatamente surge la eterna pregunta, ¿por qué el queso azul es azul? La realidad es que esta tonalidad que le otorga el moho es fruto de un esmerado y particular proceso de elaboración que permite a ciertos hongos desarrollarse. Esto da al queso un aspecto diferente sí, pero también un sabor y un olor fuertes y fáciles de identificar.

Hablamos de queso azul en genérico, pero de hecho puede estar elaborado con queso de oveja, de cabra o de vaca. Algunas de sus variedades más conocidas son el Roquefort Société y el Cabrales, entre otros. En ellos un elemento común es el olor fuerte y penetrante que los caracteriza, algo a su vez íntimamente ligado a la razón de por qué el queso azul es azul. ¿Sabes qué es el penicillium?

La clave de por qué el queso azul es azul

En el proceso de elaboración del queso azul el penicillium juega un papel fundamental. Se trata del hongo que da origen a ese moho verde azulado, pero para que encuentre las condiciones adecuadas para desarrollarse y propagarse por el queso es preciso que el proceso de curación se realice en un lugar de mucha humedad.

Otras de las particularidades de este tipo de queso son el aroma y el sabor. Son lácteos que se caracterizan por dar un fuerte olor y un sabor intenso que en función del tiempo de curación puede hacer que el queso resulte astringente al paladar. Destapado el secreto, una vez que sabemos por qué el queso azul es azul y que conocemos sus rasgos pueden surgir nuevas preguntas. Si ya tiene moho, ¿se puede poner malo?, ¿tiene fecha de caducidad?

Pack de queso azul Societé

El queso azul, ¿se puede poner malo?

Sí, el hecho de que este tipo de queso contenga moho no significa que no caduque. Con el paso del tiempo pueden desarrollarse otros hongos y bacterias que no son adecuados para la consumición. Es posible que podamos diferenciarlos incluso visualmente. Por ello, al igual que con cualquier otro alimento tienen establecida una fecha de caducidad.

Beneficios del queso azul

Estamos ante un queso que tiene un gran aporte de vitaminas en nuestra alimentación especialmente del grupo B y en concreto de la B5, pero también contiene vitamina A, D y E. Ahora lo que quizás no muchos sepan es que, además, ayuda a bajar el colesterol y es un gran aliado a la hora de hacer frente a la migraña e incluso al estrés. Todo ello lo convierte en un estupendo y riquísimo aliado para nuestra dieta.

Queso azul: mitos, leyendas y realidad

Las primeras impresiones pueden hacer que quién no lo conozca se acerque a este producto con menor o mayor reticencia, principalmente por el olor que desprende. Sin embargo, tras ese olor se abre todo un mundo de posibilidades. Al igual que en una cata de vino, se aprende a diferenciarlos y apreciarlos por el olor, lo mismo sucede con el queso azul. El tiempo de maduración va a afectar a su olor, pero también a su textura y a su poder de astringencia. Así, saber distinguir a través de este sentido el queso se convierte para muchos en todo un arte.

Queso azul cortado

¿Quieres preparar una comida con queso azul?

Si eres amante del queso encontrar la respuesta a por qué el queso azul es azul puede causarte sorpresa y ayudarte a apreciar aquello que lo hace especial. Si es tu caso, y quieres preparar una comida con él acertarás siempre con una tabla de quesos o con un plato en el que le des todo el protagonismo al queso azul.

Por ejemplo, puedes ganar el paladar de todos tus invitados con unos tagliatelle al roquefort y poner la guinda a la velada acompañándolo con un vino tinto joven, un crianza o un roble.