Cosas que nunca te dije (sobre el queso)

ADVERTENCIA: El contenido de este artículo, aunque escrito con amor y un respeto riguroso por este noble alimento en todas sus vertientes y variedades, puede provocar deseos irrefrenables de comer queso sin medida, sin compartir, con un maridaje inadecuado o a deshoras.

(Nosotros avisamos: esto NO es un simulacro).

Curiosidades:

1. El día oficial del queso es el 27 de marzo. ¿Está muy lejos? Consuélate la espera con un poco de historia en tu paladar. ¿Está a punto de llegar? No te olvides de prepararte con unos entrantes a la francesa.

2. De las más de 2.000 referencias de queso que existen en el mundo, tenemos el placer de anunciar que en España se producen el 10%.  Entre esas 200 variedades patrias, 26 cuentan con su propia Denominación de Origen.

3. Existe un queso tan admirado, que es varias veces mencionado en la obra cumbre de nuestra literatura El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha: es el tronchón, un sabor muy codiciado que incluso conquistó a la monarca francesa María Antonieta. Puedes informarte más sobre él aquí.

Cuña de queso cortada sobre una tabla de madera

4. El país mayor productor de queso en todo el mundo es Estados Unidos, con 4.300 toneladas producidas al año, pero el país donde más se consume el queso universalmente es Grecia. De ahí que la palabra que designa a los amantes de este alimento, turófilo, tiene origen griego: Tyros (queso) y Philos (afinidad).

Como curiosidad más local, diremos que en España donde más se consume queso es en las Islas Canarias, con nada menos que 9 kilos (2 más que el rango medio del resto del país) por habitante al año.

5. La leche de vaca es la leche más utilizada para crear queso. Y si hablamos de curiosidades sobre queso a escala nacional, cabe mencionar que en Galicia es donde existen más ganaderías bovinas. No en vano, el 40% de las vacas que habitan en España son gallegas. Como resultante de todo eso, no es sorpresa para nadie que en esta región se celebren el mayor número de fiestas en honor de un queso en particular (a saber: Arzúa – Ulloa, Tetilla, Cebreiro y San Simón da Costa).

6. En Inglaterra hay un queso con alto “pedigrí”, pero en Croacia está el queso más caro del mundo. El primero, concebido como queso joya y denominado White Stilton Gold, solo se produce en fechas señaladas, como las navideñas, e incorpora (atención) virutas de oro que, por otra parte, se pueden comer y, claro, sientan “de lujo”. Venga, ahora en serio: el precio del kilo de esta exquisitez ronda los 700 euros; el segundo, el más costoso del mundo, por encima del White Stilton Gold, es el denominado “pule”, que se elabora con la leche de una raza autóctona de burra de los Balcanes, de la que tan solo sobreviven 100 ejemplares… y todos ellos han sido comprados por el tenista Novak Djokovic para consumo exclusivo en su cadena de restaurantes. Por tanto, si te parece prohibitivo el precio de 1.000 euros el kilo de queso pule, dale las gracias a este caballero.

Primer plano del tenista Novak Djokovic sonriente en un encuentro deportivo

7. El peor maridaje del queso es el agua y más allá de ayudar a deglutir, el agua no es buen compañero de quesos. En él las grasas presentes en cada queso no se disuelven bien y es por esta causa que incluso puede provocar indigestión. Nada que ver con sus maridajes recomendados: vino, sidra o cerveza.

8. Para cada leche, hay un queso. Y todas las leches valen, de cualquier raza o especie. Incluso se asegura en ciertos círculos que un chef americano Daniel Angerer elabora un queso a partir de leche materna humana (no lo comercializa, solo es para su consumo personal, ya que empezó a hacerlo con el excedente de la lactancia de su mujer tras el nacimiento de su bebé). Incluso para audaces (madres o padres) ha dejado la receta en su blog.

¿Qué te han parecido estas curiosidades sobre el queso? ¿Conocías alguna? ¿Cuánto tiempo vas a dejar pasar hasta que vuelvas a por tu alimento favorito?